La Comarca Sanabresa

La comarca de Sanabria, a caballo de las estribaciones y los valles del conjunto serrano de Cabrera y Segundera, posee una indudable identidad física y cultural derivada de su especial situación entre las provincias de León, Zamora y Orense y el vecino distrito portugués de Tras os Montes. El ambiente de montaña y su localización periférico han marcado el carácter de la región en sus diversos aspectos.
La comarca de Sanabria está situada en el noroeste de la provincia de Zamora, en una zona donde confluyen dos regiones diferenciadas: la submeseta norte y las estribaciones del Macizo Galaico. Tres de sus límites geográficos están enmarcados por alineaciones del sistema orográfico citado: N (Sierra de la Cabrera), O (Sierra de Segundera y otras) y S (Sierra Gamoneda-Sierra de la Culebra), la comarca se abre en su límite oriental hacia el valle medio del Tera.
Los términos municipales que integran esta comarca son: Asturianos, Cernadilla, Cobreros, Espadañedo, Ferreras de Arriba, Galende, Hermisende, Justel, Lubián, Manzanal de Arriba, Manzanal de los Infantes, Molezuelas de la Carballeda, Mombuey, Muelas de los Caballeros, Otero de Bodas, Palacios de Sanabria, Pedralba de la Praderís, Peque, Pías, Porto, Puebla de Sanabria, Requejo, Ríonegro del Puente, Robleda-Cervantes, Rosinos de la Requejada, San justo, Trefacio y Villardeciervos.
Orográficamente la comarca sanabresa tiene un marcado carácter montañoso -en ocasiones se alcanzan cotas superiores a los 2.000 metros de altitud, con una geomorfología muy accidentada y abrupta donde se presentan desniveles acusados y fuertes pendientes. El área más montañosa adquiere forma de arco, limitando con las provincias de León y Orense y el vecino Portugal. Su configuración es ondulante y semirradial, partiendo del Circo del Tera, y se compone de las sierras de Porto, Segundera, Macizo de las Trevincas, Cabrera Baja y Gamoneda, principalmente.
Sierra de Porto. Nace en el Alto de Turrieiro (1.878 m), al suroeste de Peña Trevinca meridional, entre las vertientes de los ríos Jares y Bibey, bordeando parte de la margen derecha de este último. Se denomina, asimismo, Sierra Calva, aludiendo a su escasa vegetación. Sus principales alturas son: Montonto (1.870 m), Pico de Ocelo (1.703 m), la Corraliza (1.761 m), Sextil (1.754 m) y Rucin (1.693 m).
Sierra Segundera. Se eleva casi paralela a la menos elevada, Sierra de Porto, y se extiende de Nordeste a Sudoeste, siendo su contorno de considerable anchura, con líneas ondulantes desde el Alto del Torno o Mermifícira hasta los puertos del Padornelo y la Canda. Su mayor nivel es la cima del Moncalvo (2.044 m), siguiéndole en altura el Moncalvillo (2.023 m), las Marras (1.968 m), Cabril (1.850 m), Valdecasares (1.844 m) y otros muchos de menor elevación. El sistema está bordeado por las cuencas de los ríos Bibey y Tera.
El Tera tiene su origen en un nevero de la vertiente zamorana de Peña Negra de Orense, macizo de las Trevincas. Cruza el circo superior y recibe por la margen izquierda el arroyuelo de Portillo Puertas. Se dirige entonces hacia el sur, penetra en el circo del Tera o Vega de Conde y acoge por la derecha el arroyo Trevinca, el Xurbias y el de Piatorta.
Posteriormente se inclina en dirección sudeste, accediendo a él las aguas del Vidulante y el Riopedro. Ya en el valle de Vega de Tera toma las aguas del arroyo Azul y sigue su curso serpenteando hasta penetrar en el estrechamiento formado por las sierras Segundera y Cabrera y encañonarse hasta el valle de la Cueva, llegando a él en forma de cascada. Después de este reducido valle vuelve a angostarse en el cañón que lleva su nombre hasta poco antes de formar el Lago de Sanabria. En este tramo afluyen a él las aguas de los ríos Cárdena y Segundera, y ya dentro del estuario sanabrés, del arroyo de Chanos. Continúa pasado el lago en dirección este, incorporando a los ríos Forcadura, Trefacio y Villarino. Se dirige entonces hacia el Sur y, a la altura del Mercado del Puente, recoge las aguas del arroyo Truchas, que tiene su origen en la laguna de Sotillo. Tras unas cuantas revueltas alcanza Puebla de Sanabria, recibe al río Castro y un poco más adelante a los arroyos Piñero, Manzanal, Cervilla, Prado y Bernal, entre otros.
Prosigue su marcha serpenteando en dirección este, se le añade el río Negro y cruza la comarca de la Carballeda. Ya fuera de Sanabria, desemboca en el río Esla. De entre los afluentes del Tera destaca el río Castro por su longitud y caudal. Este río nace en la Mallada del Pico, al oeste del monte Cabril, en la Sierra Segundera. En la primera mitad de su curso se conoce con el nombre de río Requejo, por pasar bordeando este pueblo. El curso acoge una serie de cortos arroyos descendientes de las sierras Gamoneda y Segundera. Forma en sí el valle de Puebla de Sanabria y, al norte de esta población, desemboca en el Tera.
El río Tuela nace también en Sierra Segundera, al oeste del monte Valdecasares y, tras un recorrido de unos cuarenta kilómetros, penetra en Portugal. Son sus principales afluentes en tierras zamoranas los ríos Pedro o Hedroso y el,Tuiza. Los ríos Gamoneda y Fontanto tienen un corto recorrido dentro de la provincia de Zamora, desde su nacimiento toman dirección sur pasando al vecino Portugal.