Castillo Puebla de Sanabria

Castillo Puebla de Sanabria

Things to do - general

Las raíces de esta población se remontan, al menos, a la época visigoda, dado que aparece mencionada como una ceca monetal con el nombre de Sanabria. Su relevancia defensiva no llegaría hasta la Edad Media, en cuanto su ubicación la convirtió en una fortaleza defensiva de la frontera con Portugal.

Tras diversas polémicas y pleitos durante el siglo XV entre la familia Pimentel y la familia de los Losada por la posesión de la Puebla de Sanabria, el tercer Conde de Benavente, Alonso Pimentel Enríquez, comienza a edificar (entre 1455 y 1499), sobre las ruinas de una vieja fortaleza, el castillo de la Puebla. Parece ser que las obras se paralizaron durante años por los pleitos que había en relación a la propiedad de la villa, y que no se terminarían hasta principios del siglo XVI. Tras las luchas que tienen lugar en Sanabria durante los años cuarenta del siglo XVII, en la Guerra de Separación de Portugal, el castillo acabó en ruinas. Las sucesivas guerras con Portugal en el siglo XVIII y con Francia en el XIX dejan al castillo prácticamente destruido. De hecho, durante la denominada Guerra de la Independencia, las fuerzas armadas españolas se plantearon, incluso, la demolición del castillo para evitar que fuera usado por los franceses.

El castillo de Puebla de Sanabria se eleva elegantemente sobre un cerro rocoso que domina el valle del manso río Tera. Se encuentra integrado en las murallas y asentado en un primitivo pueblo celta. Por la parte este da a un precipicio y, por las otras a la villa.

Localización

Sports and nature

El castillo de Puebla de Sanabria se eleva elegantemente sobre un cerro rocoso que domina el valle del manso río Tera, en la localidad de Puebla de Sanabria, provincia de Zamora.

Se encuentra integrado en las murallas y asentado en un primitivo pueblo celta.

Por la parte este da a un precipicio y, por las otras a la villa.

Historia

Nightlife

Lo mandó construir, a modo de castillo-palacio, Don Rodrigo Alonso Pimentel, cuarto conde de Benavente, miembro de la poderosa nobleza castellana y poseedor de numerosos castillos, en el siglo XV sobre una antigua torre del siglo XIII perteneciente a la familia Losada. La construcción se alargó hasta principios del siglo XVI y prestó buenos servicios a los Reyes Católicos en su lucha con Portugal. En el siglo XVII se amplió con nuevas técnicas de artillería.

Leyenda

Hace muchos siglos, un buen día, pasó por estas tierras Cristo disfrazado de mendigo. Todos los habitantes le volvieron la espalda, a excepción de unas mujeres que hacían pan. Le echaron un pedazo más que creció en la tahona y fue imposible sacarlo. Ante tanta generosidad, el Señor hizo brotar el espectacular lago de Sanabria.

Descripción

Descripción

Es uno de los castillos mejor conservados de la provincia de Zamora, y pertenece a un grupo de fortalezas construidas en Galicia y Portugal, que se caracterizan por tener una gran torre en el interior del recinto amurallado.

El recinto es de forma cuadrada, protegido por cubos. En el patio destaca la torre de El Macho que presenta cuatro pisos construidos en buena sillería de granito. Está rodeado por una barrera de planta rectangular con cubos en los ángulos. Los dos cubos de la entrada son semicirculares y tienen almenas.

La torre del homenaje está situada en el interior del patio de armas. Perteneció a la familia Losada. Tiene planta cuadrada con una escalera situada en un cubo semicircular a la que se accede a través de un puente móvil. Se distribuye en varios pisos que están recubiertos con bóvedas de cañón. Está defendida por una ladronera con gran proyección exterior.

Posee una galería cubierta situada en el lado sur, dominando el valle del río, y desde la que se puede observar un precioso panorama con la Peña Negra rompiendo el horizonte.

El lienzo presenta tres pisos con distintos vanos adintelados, sin orden y rematados en una galería dividida interiormente en dos amplias y largas habitaciones.

La torre del homenaje alberga el Centro de las Fortificaciones, cuatro plantas con paneles informativos, dos juegos interactivos y un audiovisual histórico en el que el visitante conocerá de forma amena la historia del castillo, de la villa y de los alrededores, así como otras fortalezas de la provincia.

Conservación

El castillo de Puebla de Sanabria es uno de los mejor conservados de la provincia de Zamora. Ha sido recientemente restaurado y convertido su interior en Biblioteca Municipal y centro de actividades culturales.

Propiedad

Es propiedad del Ayuntamiento de Puebla de Sanabria, y alberga, en la torre El Macho, la Biblioteca pública municipal y distintas salas dedicadas a actividades culturales.

Visitas

Visitable en horario de biblioteca. Para grupos ha de concertarse cita en la Oficina de Turismo, teléfono 980 620 734. Más información en Ayuntamiento de Puebla de Sanabria, teléfono 980 620 002, fax 980 620 894.

El horario del Centro de las Fortificaciones es el siguiente: del 01 de abril al 15 de octubre todos los días 11 a 14 horas y de 17 a 20 horas. El resto del año los sábados, domingos, festivos y días de puente de 11 a 14 horas y de 16 a 19 horas.

La Biblioteca abre de lunes a viernes de 17 a 20 horas, y los meses de julio y agosto de 11 a 14 horas.

Protección

En 1931 fue declarado Monumento Nacional.

Webs consultadas o de interés:

Castillo de Puebla de Sanabria www.castillosnet.org)

Castillos de España (www.ibercastillos.org)

Libros y publicaciones consultadas o de interés

Castillos de España (volumen II)

VV.AA.. Editorial Everest, S.A.. León, 1997. (Pgs. 1.269-1.274).

Agradecimientos

Con la colaboración de Oficina de Turismo de Puebla de Sanabria, Miguel Ángel de Magán Sanmartín, Eduardo J. Ramos, Raúl Gómez, Ramón Sobrino Torrens, Félix Íñigo, Albert Cariaux y Ángel M. Gómez Gómez.

Unfortunately there are no hotels at this location at the moment.

Unfortunately there are no self-catering offers at this location at the moment.

Unfortunately there are no tour offers at this location at the moment.