
Disponibilidad
-
Max:
Equipamiento:
Acceso directo al Río, Aparcamiento propio, Aseo, Bancada Exterior, Baño completo, Barbacoa individual, Cocina completa, Combi, Estufa de Pellet, Horno, Jardin, Lavadora, Menaje completo, Microondas, Patio con mesa, SalónDescripción:
Sorprendete por nuestras casas, jardines y entorno, en plena naturaleza y al mismo tiempo, en un entorno con todos los servicios, gastronomía, oferta de actividades y eventos que necesitas. Es un lugar perfecto para el Turismo Rural en familia o con tus mascotas.
Las casas están diseñadas y decoradas con especial sensibilidad y cuidando la estética y tradición de la zona. Cómodas, privadas, funcionales, luminosas y con equipamiento interior y exterior muy completo.
General
- Tipo de construcción tradicional de la Comarca de Sanabria, piedra del país, madera y cubiertas de pizarra rustica.
- El conjunto está formado por dos cabañas individuales, con capacidades para 4 personas cada una, enclavadas en plena naturaleza, a las afueras del pueblo de El Puente, junto a la presa de la Chopera.
Q-Code Ubicación
Captura el código QR y tendrás en el Sistema de Navegación o Aplicación de Mapas de tu dispositivo móvil la ubicación del alojamiento, facilitándote así la llegada al mismo.
Ten en cuenta que la detección de coordenadas depende de la Aplicación que utilices, y no siempre es recononocida directamente.
Check-in
Check-out
Children and extra beds
Mascotas
Instalaciones
- Acceso directo al Río
- Aparcamiento propio
- Aseo
- Bancos de granito en zona común
- Baño completo
- Barbacoa individual
- Cocina completa
- Combi
- Cuna de Viaje
- Estufa de Pellet
- Horno
- Jardin
- Juegos de sala
- Lavadora
- Menaje completo
- Microondas
- Patio con mesa
- Salón
- Trona
Parking
We are sorry, there are no reviews yet for this accommodation.
La Comarca Sanabresa

La comarca de Sanabria, a caballo de las estribaciones y los valles del conjunto serrano de Cabrera y Segundera, posee una indudable identidad física y cultural derivada de su especial situación entre las provincias de León, Zamora y Orense y el vecino distrito portugués de Tras os Montes. El ambiente de montaña y su localización periférico han marcado el carácter de la región en sus diversos aspectos.
La comarca de Sanabria está situada en el noroeste de la provincia de Zamora, en una zona donde confluyen dos regiones diferenciadas: la submeseta norte y las estribaciones del Macizo Galaico. Tres de sus límites geográficos están enmarcados por alineaciones del sistema orográfico citado: N (Sierra de la Cabrera), O (Sierra de Segundera y otras) y S (Sierra Gamoneda-Sierra de la Culebra), la comarca se abre en su límite oriental hacia el valle medio del Tera.
Los términos municipales que integran esta comarca son: Asturianos, Cernadilla, Cobreros, Espadañedo, Ferreras de Arriba, Galende, Hermisende, Justel, Lubián, Manzanal de Arriba, Manzanal de los Infantes, Molezuelas de la Carballeda, Mombuey, Muelas de los Caballeros, Otero de Bodas, Palacios de Sanabria, Pedralba de la Praderís, Peque, Pías, Porto, Puebla de Sanabria, Requejo, Ríonegro del Puente, Robleda-Cervantes, Rosinos de la Requejada, San justo, Trefacio y Villardeciervos.
Orográficamente la comarca sanabresa tiene un marcado carácter montañoso -en ocasiones se alcanzan cotas superiores a los 2.000 metros de altitud, con una geomorfología muy accidentada y abrupta donde se presentan desniveles acusados y fuertes pendientes. El área más montañosa adquiere forma de arco, limitando con las provincias de León y Orense y el vecino Portugal. Su configuración es ondulante y semirradial, partiendo del Circo del Tera, y se compone de las sierras de Porto, Segundera, Macizo de las Trevincas, Cabrera Baja y Gamoneda, principalmente.
Sierra de Porto. Nace en el Alto de Turrieiro (1.878 m), al suroeste de Peña Trevinca meridional, entre las vertientes de los ríos Jares y Bibey, bordeando parte de la margen derecha de este último. Se denomina, asimismo, Sierra Calva, aludiendo a su escasa vegetación. Sus principales alturas son: Montonto (1.870 m), Pico de Ocelo (1.703 m), la Corraliza (1.761 m), Sextil (1.754 m) y Rucin (1.693 m).
Sierra Segundera. Se eleva casi paralela a la menos elevada, Sierra de Porto, y se extiende de Nordeste a Sudoeste, siendo su contorno de considerable anchura, con líneas ondulantes desde el Alto del Torno o Mermifícira hasta los puertos del Padornelo y la Canda. Su mayor nivel es la cima del Moncalvo (2.044 m), siguiéndole en altura el Moncalvillo (2.023 m), las Marras (1.968 m), Cabril (1.850 m), Valdecasares (1.844 m) y otros muchos de menor elevación. El sistema está bordeado por las cuencas de los ríos Bibey y Tera.
El Tera tiene su origen en un nevero de la vertiente zamorana de Peña Negra de Orense, macizo de las Trevincas. Cruza el circo superior y recibe por la margen izquierda el arroyuelo de Portillo Puertas. Se dirige entonces hacia el sur, penetra en el circo del Tera o Vega de Conde y acoge por la derecha el arroyo Trevinca, el Xurbias y el de Piatorta.
Posteriormente se inclina en dirección sudeste, accediendo a él las aguas del Vidulante y el Riopedro. Ya en el valle de Vega de Tera toma las aguas del arroyo Azul y sigue su curso serpenteando hasta penetrar en el estrechamiento formado por las sierras Segundera y Cabrera y encañonarse hasta el valle de la Cueva, llegando a él en forma de cascada. Después de este reducido valle vuelve a angostarse en el cañón que lleva su nombre hasta poco antes de formar el Lago de Sanabria. En este tramo afluyen a él las aguas de los ríos Cárdena y Segundera, y ya dentro del estuario sanabrés, del arroyo de Chanos. Continúa pasado el lago en dirección este, incorporando a los ríos Forcadura, Trefacio y Villarino. Se dirige entonces hacia el Sur y, a la altura del Mercado del Puente, recoge las aguas del arroyo Truchas, que tiene su origen en la laguna de Sotillo. Tras unas cuantas revueltas alcanza Puebla de Sanabria, recibe al río Castro y un poco más adelante a los arroyos Piñero, Manzanal, Cervilla, Prado y Bernal, entre otros.
Prosigue su marcha serpenteando en dirección este, se le añade el río Negro y cruza la comarca de la Carballeda. Ya fuera de Sanabria, desemboca en el río Esla. De entre los afluentes del Tera destaca el río Castro por su longitud y caudal. Este río nace en la Mallada del Pico, al oeste del monte Cabril, en la Sierra Segundera. En la primera mitad de su curso se conoce con el nombre de río Requejo, por pasar bordeando este pueblo. El curso acoge una serie de cortos arroyos descendientes de las sierras Gamoneda y Segundera. Forma en sí el valle de Puebla de Sanabria y, al norte de esta población, desemboca en el Tera.
El río Tuela nace también en Sierra Segundera, al oeste del monte Valdecasares y, tras un recorrido de unos cuarenta kilómetros, penetra en Portugal. Son sus principales afluentes en tierras zamoranas los ríos Pedro o Hedroso y el,Tuiza. Los ríos Gamoneda y Fontanto tienen un corto recorrido dentro de la provincia de Zamora, desde su nacimiento toman dirección sur pasando al vecino Portugal.
Fauna

Zoológicamente hablando, la fauna sanabresa pertenece a la llamada fauna mediterránea y de la montaña cantábrico-pirenaica.
Peces. Los ríos son abundantes en salmónidos y ciprínidos. De los primeros cabe destacar la trucha común y la asalmonada, y entre los ciprínidos el barbo, la boga y la bermejuela.
Anfibios y reptiles. Las características montanas de la comarca, así como la abundancia de arroyos y riberas, hace que esta área sea muy adecuada para la existencia y desarrollo de anfibios y reptiles. De los primeros pueden encontrarse las siguientes especies: sapo corredor, sapo partero, sapillo pintojo, rana listada, rana patilarga, ranita de San Antonio, tritón jaspeado, tritón palmeado, tritón ibérico, salamandra rabilarga y salamandra común. Y de los segundos: culebra de collar,, culebra viperina, culebra lisa meridional, culebra lisa norteña, culebra de escalera, culebra bastarda, víbora norteña, víbora hocicuda, lución, lagartija colilarga, lagartija ibérica, lagarto ocela o, lagarto verdinegro, lagartija serrana y eslizón común.
Aves. Sanabria posee una variada avifauna, que en parte se debe al clima de la comarca, por lo general benigno, que atrae muchas especies migratorias.
Relacionadas con las grandes masas de agua están presentes el somormujo lavanco, el zampullín chico, el cormorán grande, el porrón común y el ánade real o azulón, que es la anátida de mayor representación en todo el área. Ligados a los cursos de los ríos destacan la focha común, la polla de agua, las lavanderas y el mirlo acuático.
Entre las rapaces diurnas se encuentran el águila real, el águila culebrera, el azor, el gavilán, el águila pescadora, el aguilucho cenizo, el halcón común, el milano negro, el ratonero común y el cernícalo vulgar, siendo estás dos últimas especies las más fácilmente observables. De las rapaces nocturnas merecen mención el búho real, el búho chico, el mochuelo común, el cárabo común y la lechuza común.
En algunos puntos de la sierra o de las laderas intermedias, en zonas con peñas, se puede observar el roquero rojo, la chova piquirroja y la chova piquigualda. Otros córvidos presentes en la comarca son el arrendajo común, la urraca, la corneja negra y el cuervo. Gallináceas destacables son la perdiz roja y la perdiz pardilla o "charrela", estando en Sanabria el límite meridional de su área de distribución.
La lista podría continuarse con palomas (bravía y torcaz), avocetas, avefrías, alondras, abubillas, cogujadas, golondrinas , mirlos, zorzales, herrerillos, carboneros, gorriones, pinzones, verdecillos, pardillos, escribanos, etc.
Mamíferos. Las especies más destacables son: erizo, conejo, liebre, lobo, zorro, armiño, comadreja, tejón, turón, nutria, marta, garduña, gineta, gato montés, jabalí, ciervo común y corzo. Merecen un breve comentario: la liebre, que escasea en bastantes zonas por la presión cinegética a la que se ha visto sometida; el lobo, que en Sanabria tiene un comportamiento migrador, ya que aparece fundamentalmente en verano, cuando la abundancia de presas le compensa el desplazamiento desde otros puntos, como es la Sierra de la Culebra; los mustélidos, de los que figuran como protegidos el escurridizo armiño, la garduña y la marta, que en Sanabria se encuentra unida a los ricos robledales; y, por último, la "corza" de los montes sanabreses, que es el cérvido más pequeño pero probablemente el más bello y, sin duda, el más ágil de España.
Parque Natural

En el Pleistoceno Superior, hace 100.000 años, un impresionante glacial con lenguas de hielo de más de 20 kilómetros sirvió de origen al actual Lago de Sanabria. Hoy, sus 318 hectáreas de superficie y una profundidad que alcanza hasta 51 metros, le convierten en el mayor la la Península Ibérica.
Además de su alto valor medioambiental el Parque Natural de Sanabria ofrece valiosos recursos históricos, artísticos y culturales. Junto al interesante monasterio románico de Santa María, en San Martín de Castañeda -sede del Centro de Interpretación del Parque Natural-, destacan el conjunto urbano y monumental de Puebla de Sanabria y las numerosas muestras de arquitectura popular distribuidas en los pueblos de la zona.
El Parque comprende el mayor lago de la Península Ibérica y el único de origen glaciar, con 318,7 Ha y una profundidad máxima de 51 m, junto con numerosas lagunas y cañones demostrativos de la acción glaciar cuaternaria que unido a una exuberante vegetación de gran variedad en todos sus estratos y a innumerables cascadas, regatos, ... hace que esta zona posea increíbles valores estéticos y paisajísticos.
Fue creado en el año 1978 con el principal objetivo de preservar la morfología que esculpieron en sus rocas los glaciares cuaternarios, la riqueza de su flora y de su fauna y la pureza de las aguas del único lago glaciar de la Península Ibérica y de las más de 20 lagunas que componen, después del Pirineo, el conjunto lagunar más importante de la Península. Todo este entramado geomorfológico es un libro vivo donde se puede estudiar un fenómeno que, como el del glaciarismo, nos queda muy lejos en el tiempo y en la distancia.
Vegetación

Presenta Sanabria una gran riqueza florística, son más de 1.500 especies vegetales las que aquí conviven. Esta notable diversidad botánica es consecuencia de su situación geográfica. Efectivamente las Sierras Segundera y Cabrera constituyen el límite entre el clima atlántico y el mediterráneo.
Debido a ello, las diferentes orientaciones de sus laderas, sus valles y sus cimas van a determinar la influencia predominante de uno de estos dos ambientes. El predominio atlántico en las laderas orientadas al Norte y al Oeste, mientras que en las de exposición Sur y Este tienen características mediterráneas. A ello hay que unir unas condiciones extremas en las cumbres más altas lo que ha motivado la existencia de especies únicas adaptadas a estas características. En algunos casos se trata de auténticas reliquias vivas del Cuaternario que han sobrevivido y evolucionado aisladas en estas cumbres desde hace más de 10.000 años como el Ranunculus parnassifolius ssp. cabrerensis o la Armeria bigerrensis.
La especie más extendida en Sanabria es el roble, Quercus pyrenaica, adaptada a los fríos del invierno y al prolongado estiaje, abunda en la cuenca del Tera y en barrancos y laderas de la Sierra Segundera. Recibe aquí el nombre de "carballo" y ha sido desde antiguo parte importante en la economía doméstica sanabresa al proveer a sus habitantes de estructuras para las casas y de leña para sus hogares. Junto a él las formaciones de matorral dominan gran parte del monte, destacando las leguminosas del género genista, el brezo, el piorno serrano..., especialmente abundante en zonas degradadas por los incendios o por el sobrepastoreo.
El castaño es también una especie representativa del Parque, aunque aparece muy diseminada. En la parte alta y media del Tera se da el acebo. Los tejos se hallan asimismo en barrancos y laderas, mezclados con robles, algunos son ejemplares centenarios. En las márgenes del Tera y en las orillas de ríos y arroyos se encuentran alisos, fresnos, sauces. Por todo el Parque se puede ver el serbal, el cerezo de monte, el avellano, abedul, etc.
La abundancia de arroyos, manantiales, lagunas, turberas, permiten la existencia de una flora acuática característica de aguas limpias, ácidas y escasamente mineralizadas como las de Sanabria. Destacan, por su rareza a latitudes tan bajas, las turberas: formaciones constituidas por masas compactas de diferentes especies del musgo Sphagnum, algunas de distribución muy limitada e incluso única en la Península, y que pueden alcanzar varios metros de espesor.
Leer más